Camilo José Cela: poética y ensayismo (estudio y edición comentada, 1942-1991) (2025)

Related papers

Artículo: "Camilo José Cela, entre el teatro y el ensayo. Homenaje al Bosco II (1999)". Revista Siglo XXI. Literatura y cultura españolas nº16, 2018, p.185-222.

Alba Guimerà Galiana

Siglo XXI. Literatura y culturas españolas, 2018

View PDFchevron_right

Camilo José Cela

Kateryn Palta

La familia de Pascual Duarte τ-I-Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino se complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos por sendas diferentes al mismo fin: la muerte. Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas. Aquellos gozan de un mirar sereno y al aroma de su felicidad sonríen con la cara del inocente; estos otros sufren del sol violento de la llanura y arrugan el ceño como las alimañas por defenderse. Hay mucha diferencia entre adornarse las carnes con arrebol y colonia, y hacerlo con tatuajes que después nadie ha de borrar ya. τ Nací hace ya muchos años-lo menos cincuenta y cinco-en un pueblo perdido por la provincia de Badajoz; el pueblo estaba a unas dos leguas de Almendralejo, agachado sobre una carretera lisa y larga como un día sin pan, lisa y larga como los días-de una lisura y una largura como usted para su bien, no puede ni figurarse-de un condenado a muerte. τ Era un pueblo caliente y soleado, bastante rico en olivos y guarros (con perdón), con las casas pintadas tan blancas, que aún me duele la vista al recordarlas, con una plaza toda de losas, con una hermosa fuente de tres caños en medio de la plaza. Hacía ya varios años, cuando del pueblo salí, que no manaba el agua de las bocas y sin embargo, ¡qué airosa!, ¡qué elegante!, nos parecía a todos la fuente con su remate figurado un niño desnudo, con su bañera toda rizada al borde como las conchas de los romeros. τ En la plaza estaba el ayuntamiento que era grande y cuadrado como un cajón de tabaco, con una torre en medio, y en la torre un reloj, blanco como una hostia, parado siempre en las nueve como si el pueblo no necesitase de su servicio, sino sólo de su adorno. τ En el pueblo, como es natural, había casas buenas y casas malas, que son, como pasa con todo, las que más abundan; había una de dos pisos, la de don Jesús, que daba gozo de verla con su recibidor todo lleno de azulejos y macetas. τ Don Jesús había sido siempre muy partidario de las plantas, y para mí que tenía ordenado al ama vigilase los geranios, y los heliotropos, y las palmas, y la yerbabuena, con el mismo cariño que si fuesen hijos, porque la vieja andaba siempre correteando con un cazo en la mano, regando los tiestos con un mimo que a no dudar agradecían los tallos, tales eran su lozanía y su verdor. La

View PDFchevron_right

Camilo José Cela, entre el teatro y el ensayo: Homenaje al Bosco II (1999)

Alba Guimerà Galiana

Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas

El teatro de Cela resulta una rareza en el panorama literario español muy poco estudiada por la crítica. El escritor gallego ofrece un teatro con un sello muy propio, a caballo entre la tradición española y la modernidad de las Vanguardias europeas. Se muestra marcadamente rupturista, experimental e innovador, al tiempo que bebe de la tradición del esperpento o incluso del clasicismo grecolatino, añadiendo a todo ello como telón de fondo, la crudeza de su ya característico -y mal llamado- tremendismo y un abanico interminable de lecturas que forman parte de sus aprendizajes literarios y de su personalidad como escritor. Homenaje a El Bosco II (Seix Barral, 1999), su última obra dramática, tiene la voluntad de ser una síntesis de la historia de España desde la pérdida de Cuba y Filipinas, en 1898, hasta el triunfo de Franco en la Guerra Civil, a pesar de que en la obra se insista en que “esto no es un tratado de historia ni un manual de buenas costumbres”. En efecto, se trata de un g...

View PDFchevron_right

La música en las novelas de Camilo José Cela

Jose Prieto Marugan

2014

Introspección en la novela de Camilo José Cela, San Camilo 1936

Carmen Carrio González

Este trabajo pretende realizar un estudio introspectivo de la novela San Camilo, 1936, de Camilo José Cela (1969), centrándose especialmente en el contexto histórico en el que se enmarca, en las divisiones internas de las que se compone y en el modelo narrativo que ejecuta el autor. Se ha criticado en multitud de ocasiones a Camilo José Cela por el tipo de reivindicaciones que realiza en esta novela. El escritor gallego ejecuta una defensa de todo ciudadano que perdió en 1936, o bien la vida, o bien, las ganas de vivir, independientemente de la ideología política que pueda tener. Camilo José Cela ejecuta en San Camilo, 1936 una narración de la vida rota de los jóvenes afectados por la guerra civil española y, precisamente a ellos, es a quienes dedica su libro: “A los mozos del reemplazo del 37, todos per¬dedores de algo: de la vida, de la libertad, de la ilusión, de la esperanza, de la decencia. Y no a los aventureros foráneos, fascistas y marxistas, que se hartaron de matar españoles como conejos y a quienes nadie había dado vela en nuestro propio entierro”. Este trabajo pretende reflejar cómo la literatura puede tomar partido moral y no partido político, cómo un autor con un “color” y un “sentimiento” político definido puede llegar a hacer una narración imparcial con la que todo individuo que perdió algo en esos años pueda identificarse. En definitiva, este trabajo pretende reflejar las consecuencias de la Guerra Civil en la sociedad española de 1936 desde el punto de vista de uno de los escritores de literatura española más prolíficos y destacados del siglo XX.

View PDFchevron_right

LA LIRICA DEL NOVELISTA. CAMILO JOSÉ CELA ENTRE POETAS. Epistolario inédito con Vicente Aleixandre, Dionisio Ridruejo, José Agustín Goytisolo y Concha Lagos

Arantxa Fuentes Ríos

VISOR, 2024

View PDFchevron_right

« El cuento de la buena pipa ». À propos de la poétique narrative de Camilo José Cela

Georges Nana

HispanismeS, 2014

View PDFchevron_right

Vivir, escribir, pintar (Cela y Picasso)

JAVIER PEREZ SEGURA

Trozo de piel. Cela-Picasso, pasiones compartidas , 2020

Paper that takes a deep research on a little known friendship story between Camilo José Cela and Pablo Picasso from 1958 on.

View PDFchevron_right

Estudios sobre Gabriel Celaya y su obra literaria

ANTONIO CHICHARRO CHAMORRO

Antonio Chicharro, Estudios sobre Gabriel Celaya y su obra literaria, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2007, 406 pp. col. Monográfica / Biblioteca de Humanidades / Teoría y Crítica Literarias, núm. 17. ISBN: 978-84-338-3989-3. Los estudios que nutren el libro quedan recogidos en seis capítulos y una parte documental. El primero, con el título de «Poesía y vida», recoge los trabajos que abordan la biobibliografía del poeta, el análisis de su desdoblada personalidad creadora, así como el seguimiento efectuado del proceso de autopercepción crítica que Gabriel Celaya trazara en numerosas y dispersas ocasiones. El segundo capítulo, «Poesía y poética», se dedica al estudio de su faceta creadora más sustantiva, la de poeta, así como al análisis de los principios que han regulado o justificado su obra. El tercer capítulo, dedicado al estudio de su obra narrativa, consta de un solo estudio sobre su fundamental obra prosística Tentativas. En el capítulo quinto, «Gabriel Celaya frente a su mundo literario: Aspectos de las relaciones literarias y recepciones críticas», quedan recogidos estudios sobre su recepción del 98, Juan Ramón Jiménez, Pablo Neruda, García Lorca, Vicente Aleixandre, Camilo José Cela, Blas de Otero y Ángel González. Finalmente, en el capítulo «De varia lectio», se ofrecen los discursos de investidura, con carácter póstumo, de Gabriel Celaya como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada más dos artículos circunstanciales. La «Parte Documental» recoge cuatro cartas de Gabriel Celaya de interés teórico y crítico literario. Se incluye una «Bibliografía general de Gabriel Celaya»

View PDFchevron_right

Camilo José Cela: poética y ensayismo (estudio y edición comentada, 1942-1991) (2025)
Top Articles
Latest Posts
Recommended Articles
Article information

Author: Rubie Ullrich

Last Updated:

Views: 5249

Rating: 4.1 / 5 (52 voted)

Reviews: 91% of readers found this page helpful

Author information

Name: Rubie Ullrich

Birthday: 1998-02-02

Address: 743 Stoltenberg Center, Genovevaville, NJ 59925-3119

Phone: +2202978377583

Job: Administration Engineer

Hobby: Surfing, Sailing, Listening to music, Web surfing, Kitesurfing, Geocaching, Backpacking

Introduction: My name is Rubie Ullrich, I am a enthusiastic, perfect, tender, vivacious, talented, famous, delightful person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.